NO NI NÁ: Palabras y expresiones andaluzas

 Introducción

A los andaluces les tiene que  quedar una cosa clara , cuando salgas de Andalucía  y no te entiendan no tienes que dejar de hablar con tu acento andaluz, no tienes que cambiar tu forma de hablar, porque el andaluz es un dialecto válido como cualquier otro. El andaluz posee una riqueza léxica inigualable, por ello queremos dar gracias a los responsables que han hecho este proyecto, que se haya podido hacer, ya que si de pequeños os incluís el habla andaluza cuando seamos mayores podemos defender nuestra lengua y o hablar un perfecto andaluz. ¡Viva Andalucía!


Nuestro equipo compuesto por Beatriz , Carlos , Ángel y José Antonio.

Vamos a presentar las palabras que vienen del acento andaluz recogidos y no recogidos en la RAE y su significado:

A


Agostar (consumir)

Aguamala (medusa)

Aguaviva (medusa)

Algaida (terreno arenoso a la orilla del mar)

Almona (jabonería.)

Asín (así)

Alpargata (zapatillas.)

Alcancía (hucha.)

         

C

Cauchil (arca de agua, arqueta)

Cachucho (recipiente)

Camastrón (Persona disimulada y oportunista)

Cambayá (Vaivén del hombre ebrio)

Cañailla (un tipo de molusco)

Changa (burla o broma)

Charrúa (Arado compuesto)

Collera (Pareja de ciertos animales)

D

Despecheretado (despechugado)

Dita (pago aplazado de un préstamo o compra)

Ditero (prestamista y/o vendedor a plazos)

E

Endiquiar «prestar especial atención sobre algo o alguien»

Emperador (pez espada)

Escurana (oscuridad)

Espernible (despreciable)

Esportilla (soplillo)

G

Garrucha (rueda con un eje central usada en poleas que contiene un surco para alojar una cuerda)

Gazpachuelo (Sopa caliente con huevos, batida la yema y cuajada la clara y aderezada de vinagre o limón)

H

Habichuela (judía)

Harda o jarda «costal, saca»

M

Malaje

Mayeto

Morisqueta (muecas y gesticulación exagerada y en algunos casos de forma burlesca)

Mosqueta (hemorragia nasal)

Miaja (un poco / una pizca)

N

Navazo

O

Orear (ventilar)

P

Palillo (pinza de tender la ropa)

Palillos (castañuelas)

Pero (manzana)

Pipirrana (tipo de ensalada)

Pipo (chupete; botijo)

Pisha (expresión utilizada para saludar a una persona de género masculino muy cercana al emisor)

Piños (equivalente a dientes.)

Q

Quillo/a (chiquillo/a, hoy en día se usa mucho sin la "Q" illo/a)

R

Revoleo (agitar)

S

Salmorejo

Samborondón

Soleá

T

            Tenderse ( dormir )

Tapaculo

Toñina (atún)

Tostón

V

Vacia

            Veinticuatro

 

 

Andalucismos no recogidos por la RAE

 

 

A

Ahe ("ángel" o encanto especial que tiene alguien)

Aguacuajá «medusa»

Aguamala «medusa»

Ajoblanco «tipo de sopa fría»

Ajolá «ojalá»

Alajá (al ras, al mismo nivel)

Alante (adelante, delante)

Alcaucil (alcachofa)

Almanaque (calendario)

Amasquillo (albaricoque)

Anca (en casa de)

Antié (anteayer)

Aro (claro)

Argofifa (estropajo metálico)

Arrascar (rascar)

Arrecío (con mucho frío)

Arresú o arasú«paloduz»

Asujetar (sujetar)

Avellana «cacahuete»

Avenate «pronto»

Azuplar(soplar)

B

Babucha (zapatilla, pantufla)

Bajío «mala suerte, mal agüero», «aliento, mal aliento»

Bienmesabe «cazón en adobo»

Blandura (relente,rocío)

Botines (zapatillas deportivas)y

Boliche (pequeño orificio en la tierra destinado a la destilación seca de la madera para obtener carbón vegetal introduciendo en él madera procedente de restos de poda y cubriéndolo con tierra para posteriormente prenderle fuego y que arda sin llama)

Búcaro (botijo)

Buche o buchito (sorbo de un líquido)

Bulla (prisa, pelea, gentio)

Burgao

Beber a caliche (beber a chorro)

Bujero (agujero)

C

Chavea (joven)

Chispeneá (chispear, lloviznar)

Cabrilla (caracol)

Cambayá

Calufa (calor)

Cambembo

Cambuzá «ahogadilla»

Camolla «cabeza» también en asturleonés

Candela (fogata)

Cañadú (caña de azúcar). Aparece en el DRAE como cañaduz.

Carajote (lento de reflejos, distraido, atontado)

Cebadura «rozadura»

Chacina (embutido)

Chamiza (restos procedentes de la poda del olivo)

Chambel «arte de pesca»

Chiate (chorro)

Chicharo (judia)

Chicharro (sopa de habas y tomate)

Chirlachi o chislachis

Chocho «para referirse a una mujer»

Chochito (altramuz)

Choco (sepia)

Chorraera (tobogán)

Chuminá «tontería o algo sin importancia»

Churra «para referirse a un hombre o niño»

Ciquitraque «tira de papel con pólvora que se activa o se prende y explota cuando se frota en el suelo»

Corruco (tonto, cateto)

CIgarrón (saltamontes)

D

Dalear «ladear, doblar»

E

Embotado (lleno o abarrotado)

Empercoío/empercochao «sucio, costroso, zarrapastroso»

Emprestar (prestar)

Enmayao (desmayado, hambriento)

Ennortao / esnortao «perdido, atontado»

Engoñiparse «atragantarse por comer sin beber nada»

Esaborío-a «persona antipática o falto de gracia»

Escamondao, limpio, reluciente

Escarpín (calcetín)

Esnortao, desnortado, atontado, ensimismado

Estirazar (estirar)

Esmorecer «desfallecer»

Enritar (irritar)

F

Fechadura (cerradura en portugués)

Flama (calor, bochorno, corriente de aire muy caliente)

Fullero (tb. tranfullero) <<tramposo>>

G

Gachí (mujer)

Gachó (hombre)

Galbana (pocas ganas de hacer algo)

Gañafote «saltamontes» (gafañote en portugues)

Graná «Así pronuncian los granadinos a la ciudad o provincia de Granada»

Granaíno «persona de Granada, granadino»

Guantá (bofetada)

Guaña (tranfulla o trampa)

Guarnío(reventado, agotado, estropeado, desmontado)

Guarrazo (caida)

H

Hartá (gran cantidad de algo)

Hartible (persona quisquillosa, pesada, que protesta mucho)

Hama (hambre).

I

 

Ioé (expresión de sorpresa o incredulidad tipo "¡Anda ya!", "¿en serio?", proveniente de acortar la expresión ¿Sí, o qué?).

J

Jardazo (golpe en el cuerpo, habitualmente cuando se cae desde una altura)

Juntera o juntiña «conjunto de malas amistades»

Jartá «muchas cosas de algo» Ej: Tengo una jartá de amigos.

L

Lantote «en la lejanía»

Liquindoi, estar al «estar atento, permanecer ojo avizor»

Llegarse (ir)

M

Manta (persona que carece de habilidad para cierta actividad)

Manque (aunque)

Malafoyá persona malhumorada y desagradable. También está referida a objetos.

Mandao (recado)

Mataúra «postilla»

            Mallete persona que tiene abundantes tierras

Meco «golpe seco»

Mijilla, mihillam, una (migaja, con el significado de 'un poco')

Mijina «un poco»

Mijita «muy poco»

Mindundi «un Don Nadie»

Majareta «loco»

Mu (muy)

Muncho (mucho)

N

Namás (solo, solamente)

Nanai (negación)

Napelo (acónito)

Noniná «anda que no, por supuesto»

O

Ochío (torta de pimentón)

Ome (hombre)

Osú

Ojú

P

Pa (para)

Pajarraca (escándalo)

Paladú (regaliz)

Papafrita (persona de poca valía)

Panzá (acción o efecto de hacer algo de forma excesiva. Panzá de comer, de correr,de beber, de reír, de cantar, de llorar, etc.)

Pavana «gaviota»

Pechá (gran cantidad de algo)

Pelúa «frío»

Picá (decisión repentina)

Picha (para referirse a un hombre)

Piña (puñetazo)

Piriñaca

Pitijopo

Pollete (borde)

Portañica o portañuela (bragueta)

Puntillitas «choquitos»

Púo (atiborrado)

S

Saborío(persona con poca chispa o gracia, variante andaluza de desaborido)

Sieso «antipático»

Sinsal «malaje, saborío»

T

Tabarro «avispa grande»

Tallo (persona bastante alta)

Tarascá «golpe fuerte, patada»

Tangay

Tenis (zapatillas deportivas)

Tollo (torpe)

Tocho «mucha cantidad, persona o animal fuerte y/o grande»

Tranfulla «trampa, fullería»

Tranfullero «tramposo, fullero»

Trecha (voltereta)

Talego (1000 ptas, aunque tambien se usa como carcel)

Talega (panza prominente)

Z

Zahorra «tierra fina, arena de albero»

Zambombero «El que toca la zambomba»

zocato «fruto encorvado»

Zoque «sopa fría, tipo de gazpacho»

Zoleta (azada)

Y también las expresiones dependiendo de cada provincia:

Expresiones en Granada:

  • Apollardao:, atontao, dicho de una persona que no sabe qué hacer. “Estás apollardao, no te enteras de ná”.

  • Bonico/a: se usa para indicar que un objeto, persona o animal es lindo, bello o agradable. Ejemplo: ¡qué bonica estás con esa falda!

  • Bulla: sinónimo de prisa. Ejemplo: “ponme dos kilos de papas rapidico que tengo mucha bulla”.

  • Cuchi: expresión sinónima de caramba. Ejemplo: “cuchi qué gracia tiene mi niño”.

  • Encartar: indica que algo viene o no bien. Ejemplo: “si sales pronto de trabajar y te encarta nos tomamos unas tapillas”.

  • Milnos: cerveza reserva 1925 de la marca Cervezas Alhambra, también llamada, ‘la 25’, ‘la verde’. Ejemplo: “ponme una milnos bien fresquita que estoy seco”.

  • Foh: Interjección de apatía que expresa negatividad. Ejemplo: “¡foh!, esta noche trabajo”.

  • Hacer un mandaillo: Expresión usada cuando se tiene que hacer algo pero no se quieren dar detalles de qué es. Ejemplo: “¿dónde vas tan ligero? A hacer un mandaillo.

  • La vin compae: expresión de asombro. Procede de la Virgen compadre. Ejemplo: La vin compae qué bien nos lo pasamos ayer”.

  • La víhen: similar a “La vin compae”, indica asombro. Ejemplo: “¡La víhen!, menudo golpe me he dado”.

  • Malafollá: se dice que los granaínos tienen un carácter seco en sus respuestas y esto se conoce como la malafollá granaína. Ejemplo: “¿Para qué te vas a quitar de en medio?”, en lugar de decir, ¿te puedes apartar por favor?

  • Mihilla/ mititilla: Unidad de medida referida a algo muy pequeño.

  • Mocho: cantidad de dinero que ponen las personas de un grupo para comprar algo en común como bebidas, tapas, pagar una cuenta en un restaurante, etc. Ejemplo, “¿hacemos un mocho y nos vamos detrás del Hipercor a tomar algo?”.

Expresiones en Málaga:

 

  • Aliquindoi: viene de la expresión en ingles : Look and do it. Significa estar al loro.

  • Bulla: mucha gente

  • Boquerón: malagueño “soy boquerón”

    • Cantúo: muy bueno, musculoso Ejemplo: “Estás cantúo”

    • Chachilón: buena gente.  Ejemplo: “Este tío es chachilón”

    • Escamondao: aseado, limpio, incluso con la vestimenta. Ejemplo: “Vas escamondao”

    • Nike: limpio, perfecto. Ejemplo: “Se ha queao nike”

    • Perita: guay, bonito. Ejemplo: “qué perita”

    Expresiones en Jaén:

     

    • Saquito: jersey

    • Amorrinarse: adormilarse

    • Zancajoso: Dícese afectuosamente de quien sale o viaja con demasiada frecuencia.

    • Jolillao: Roto.

    • Enritación. Enfado.

    • Dar pal pelo: Dar una paliza (no física) a alguien, por ejemplo en un deporte.

    • Asaura: antipático

    • Hace más frío que pelando rábanos: Hace muchísimo frío.

    • Japuana: Ejemplo: “manuda japuana le han metido”

    • Zagal/a: muchacho/a.

    • Ni pollas: Expresión que se usa  para poner énfasis. Ejemplos: “Yo soy de Jaén, ni pollas” ” Toma y yo, ni pollas” etc.

    • A japo tendio: sueño profundo.

    • Morcón: inútil.

    • Apollargao: atontado,

    Expresiones en Huelva:

    • Choquero: Ejemplo: “soy choquero”

    • Coche tope:coche de choque de las atracciones de feria

    • Engolliparse:atragantarse

    • Tenerlo todo a retortero:estar desordenado

    • Pijotero:quisquilloso

      • Estar en la edad del choco: estar en la edad del pavo

      • Hacer la mona: Faltar a clase

      • Patochá: tonterías. Ejemplo: “mira que dices patochás”

      • Te voy a dar lo que cayó en el Conquero: cuando alguien no tiene intención de dar algo

      • Vaina: estúpido. Ejemplo: “Eres un vaina”

      • Hacer pelúa: Hacer frío. Ejemplo: “Que pelúa hace”

      • Ser más lacio que un choco: Sin gracia

      • Taco: mucho. Ejemplo “Hace taco de pelúa”

      • Papafrita: persona que no vale para nada

      • Molla: cabeza

      Expresiones en Sevilla:

       

      • A jierro:se usa para afirmar algo con mucho ahínco. Ejemplo: Si te preguntasen si eres del Sevilla y lo fueras mucho dirías “Soy del Sevilla a jierro”.

      • Ji home:es un “sí, claro” irónico.

      • ¡Fite!:contractura de “fíjate”.

      • Jartible: Ejemplo: “mira que eres jartible”

      • Miarma : Mi alma. Aunque en realidad no se usa tanto como se cree.

      • Mascá: Ejemplo: “Te viá dá una mascá”

      • Guarrazo, jardazo:porrazo que se da alguien al caer.

      • Lorito:Ventilador pequeño.

      • Apalancao:sin ganas de moverse. “estoy apalancao”

      • Arrecío:con mucho frío. Ejemplo: “Estoy arrecío”

      • Cacharritos:atracciones de feria

      • Cansino:pesado

      • Sieso:antipático

      • Chinchar:molestar, enfadar

      • Chuminá:tontería, algo sin importancia

      • Engolliparse:atragantarse

      • Una jartá:esta expresión significa “una barbaridad”. Para un uso adecuado, es fundamental pronunciar adecuadamente la j al “estilo andaluz”, es decir, la j sonora y con un sonido aspirado,  y además el acento en la á ha de ser muy exagerado.

      • Hijo puta:no hace referencia a la profesión ,ni es insulto a nuestra madre, es una expresión cariñosa, aunque no lo parezca, cuando un amigo hace algo que no nos gusta, pero aún así nos hace gracia.

      • Capillita:apasionado por la semana santa y sus procesiones.

      Expresiones en Almería:

       

      • Agonioso:egoísta

      • Abarrotao:lleno

      • Cucha:llamada de atención. Ejemplo: “mucha, quien viene por ahí”

      • Follaicovivo:llevar mucha prisa. Ejemplo: “iba follaicovivo”

      • Tapicas:tapas

      • Morrillazo:colleja

      • Cacharricos:atracciones de feria

      • Hacer un mandaillo:expresión usada para cuando no se quieren dar muchas explicaciones de dónde se va o qué se va a hacer.

      • Garrulo:estúpido.

      • Pillapelos:horquillas del pelo.

      • Hacerse el longui:hacerse el tonto

      • Follaero:Situación de confusión en el estado de las cosas. Ejemplo: “Esto es un follaero”

      • Apañaico:de buen ver

      • Burrá:montón

      • Espeluznao:Se aplica a aquella persona que va muy despeinada. Ejemplo: “Va espeluznao, o espeluznaico vivo”

      • Revenío:Alimento que no está fresco. Ejemplo: “este pan está revenío”

      Expresiones en Cádiz:

       

      • Enmorecío:amoratado, lleno de moratones.

      • Pisha:La expresión mas conocida en Cádiz, se usa mucho en las conversaciones,entre gaditanos,sirve para apoyar una idea, o para expresar exaltación.

      • Piojito:mercadillo popular.

      • Fullero:tramposo, persona que hace trampas.

      • Nanai:negación profunda.

      • Tragantá:agarrar a una persona por el cuello.

      • Atoquisqui:a todos, para todos.

      • Coscar:darse cuenta de algo.

      • Gadita:gaditano muy amante de la ciudad.

      • Fetén:perfecto, imposible de mejorar. Ejemplo: “está fetén”.

      • Joé:expresión de asombro.

      • Majazo:caída aparatosa.

      • Cañaílla:habitante de San Fernando.

      • Hacerse el longuis:hacerse el tonto.

      • Bastinazo:exageración, situación desproporcionada.

      • Chuchurrío:sin fuerzas, débil. Ejemplo: “las flores están chuchurrías”.

      • Enguachisnao:Lleno de agua, empapado.

      • Tesquipuí:Forma de expresar desacuerdo, viene de “¿te quieres ir por ahí?”

      Expresiones en Córdoba:

       

      • Cucha:escucha, presta atención.

      • Farfollas:persona descuidada.

      • Bajío:tener mal cuerpo o persona mal encarada.

      • Cipote:miembro viril. También se usa para enfatizar algo. Ejemplo: “cipote, ¡qué calor!.

      • Galipuche:bebida aguada.

      • Pego:chorrada, tontería.

      • Avenate:ataque de locura.

      • Miajón:miga del pan.

      • Hacer un perol:salir al campo y reunirse con los amigos o familia donde se hace un arroz.

      • Remear:hacer burla a alguien.

      • Zangarrea:algo que se mueve mucho. Ejemplo: “La silla se zangarrea”.

      • Parchear:perder el tiempo.

      • Averiguar: descubrir

      • Estar maluscón/a:estar malo/a.









AUDIOS
---------------------------------------------------------------

En este audio enseñamos como dice un andaluz la expresiones andaluzas según la provincia

 file:///C:/Users/josan/Downloads/Gui%C3%B3n%204.mp3

https://drive.google.com/file/d/18nPyR2RbL34Icn38O0XH7H1zCazQa9zL/view?usp=drivesdk

y en este enseñamos alguna de las comidas típicas según la provincia

            file:///C:/Users/josan/Downloads/gui%C3%B3n%20comida%203.mp3

https://drive.google.com/file/d/18n-EaOgXzjGHInNk6SnllOucR0rmSgSz/view?usp=drivesdk

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rasgos fonéticos y pronunciación

Todo lo que debes de saber sobre el seseo y el ceceo